EL PADRE DE LA CONTABILIDAD
Un hito fundamental se considera la publicación, en 1494 en Venecia, por parte de Luca Pacioli (1445-1517) de su obra Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proportionalita.
En ella, Pacioli dedicó treinta y seis capítulos a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
Se dice que en la antigüedad usaban o sabían leer la famosa lengua parda o "lengua del diablo" que era usada para investigar la contabilidad en la época clásica, donde la contabilidad y los contadores eran los que manejaban todos los intercambios en el mercado
Luca Paccioli fue un célebre fraile franciscano y un prestigioso matemático nacido en Sansepolcro entre 1445 y 1447 y fallecido en el mismo pueblo entre 1514 y 1517.
Fue considerado como uno de los precursores del cálculo de probabilidades y fundamentalmente realizador de grandes aportes a la organización y sistematización de la contabilidad.
Dentro de su libro “Tractus XI- Particularis de computis et scripturis” publicado en el año 1942, dedicó 36 capítulos al tratado de cuentas de contabilidad usando la partida doble con lo cual se da inicio a lo que hoy se conoce como la Contabilidad Moderna.
Es por esta razón que se lo conoce como el “padre de la contabilidad”, aunque este método ha sido empleado en tiempos anteriores a su primera publicación.
En su obra Luca Pacioli aconseja el uso de cuatro libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante, Diario y Mayor. Los cuales aun se utilizan hoy en día. En cuanto al método de la partida doble, define las reglas principio matemático de dicho método.
1. No hay deudor sin acreedor.
2. La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona.
3. Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega.
4. Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
5. Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.
6. El saldo representa el valor de la cuenta y se obtiene de la diferencia entre él debe y el haber, pudiendo resultar saldo deudor o acreedor.